Durante 2024, la economía de Paraguay ha mostrado una evolución positiva, impulsada principalmente por el crecimiento en los sectores de servicios, ganadería y construcción. Estos sectores contribuyeron significativamente a la actividad económica del país, mientras que otros, como la agricultura y la producción energética, han experimentado un rendimiento más pausado debido, en parte, a la sequía recurrente que ha afectado la producción agrícola.
El contexto financiero internacional también ha influido en la economía local, donde el tipo de cambio se ha mantenido relativamente alto, con expectativas de un aumento progresivo para 2025 debido a los desafíos geopolíticos que trajeron consigo las medidas arancelarias de Donald Trump en Estados Unidos, y que puede traer consigo un cambio en el orden económico-comercial global.
A pesar de esto, las proyecciones económicas para 2025 en Paraguay son favorables, donde se destacan la estabilidad macroeconómica, un régimen impositivo bajo y un sostenido crecimiento del sector privado. La obtención del grado de inversión por parte del país refuerza la atracción de capitales internacionales, lo que incide de forma positiva en la economía local y en el mercado asegurador.
Así lo destaca un reciente informe de la calificadora de riesgos Feller Rate, correspondiente al cierre del ejercicio 2024 y que anticipa las proyecciones para el presente 2025.
Si bien las conclusiones son positivas, en el mismo se advierte que hay factores que podrían limitar el crecimiento, como las restricciones comerciales del tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, que podrían disminuir las exportaciones. Además, el cambio climático representa una amenaza significativa para la agricultura, especialmente por las sequías inducidas por fenómenos climáticos como La Niña. Estos factores crean un escenario donde el comercio exterior se ve restringido como una fuente de diversificación comercial, lo que puede afectar el crecimiento general de la economía y, por ende, del mercado asegurador.
La marcha del negocio asegurador
Desde la agencia de riesgos, remarcan que el mercado asegurador en Paraguay ha tenido un desarrollo favorable, alineándose con el crecimiento económico del país y demostrando resiliencia en comparación con otros países de la región. El referido investment grade ha abierto diversas oportunidades para la industria de seguros, aunque también presenta desafíos regulatorios y técnicos que las aseguradoras deberán enfrentar para mantenerse competitivas en caso de promulgarse la reforma a la Ley de Seguros. Las proyecciones para 2025 son alentadoras, ya que se espera que la producción general de la industria continúe en ascenso.
El modelo de bancaseguros, si bien es visto como una amenaza para los operadores tradicionales, lo cierto es que ha sido un factor determinante en la evolución del mercado, aumentando la comercialización en ciertos segmentos subexplotados, como los seguros de vida y los seguros de saldo deudor de los clientes bancarios. A medida que este modelo se consolida, se crean sinergias importantes que apoyan el crecimiento de la industria, aunque también existen riesgos relacionados con potenciales conflictos de interés debido a estas alianzas. Para Feller Rate, la integración entre bancos y aseguradoras se prevé que continúe fortaleciendo la comercialización, lo cual es positivo para la producción de seguros.
En términos de resultados, la industria aseguradora ha logrado mantener una siniestralidad controlada y ha mostrado un avance sólido en su rentabilidad gracias a un aumento en los resultados de las inversiones y las carteras de seguros. Hasta febrero de 2025, el sector había superado los Gs. 426.431 millones en resultados, y se estima que la relación entre la utilidad y las primas siga siendo favorable y en alza. Esto sugiere un panorama positivo para el cierre del ejercicio 2024/2025, aunque los aseguradores deberán adaptarse a los desafíos y exigencias regulatorias que se avecinan en el horizonte, con la adecuación a estándares internacionales de supervisión basada en riesgos.
Segmentos de negocios
Históricamente, los seguros de vehículos han representado una porción considerable de la producción total del mercado asegurador en Paraguay, constituyendo el 41% de la producción a diciembre de 2024. Durante la primera mitad del ejercicio 2024/2025, este segmento reportó primas por Gs. 848.319 millones, con una siniestralidad del 51,1%, lo que se mantiene estable respecto al año anterior. Sin embargo, desde la calificadora de riesgos advierten que la competitividad del mercado ejerce presión sobre los niveles de tarifas y coberturas, lo que plantea retos para este segmento clave.
En tanto, los seguros de vida han seguido expandiendo su producción de manera significativa en los ejercicios recientes, alcanzando una representación del 16,5% del total con primas directas de Gs. 340.283 millones a diciembre de 2024. Este segmento ha tenido una siniestralidad favorable, cerrando el año en un 20%, y se espera que su importancia aumente en 2025 gracias a la penetración del modelo de bancaseguros. Esta expansión refleja crecimiento en el mercado y un cambio hacia coberturas que priorizan la protección financiera personal.
Respecto a otros segmentos, como los seguros de salud adicional y las coberturas de incendio, también han mostrado evolución favorable, aunque con ciertas particularidades. La cartera de incendios cerró 2024 con un volumen de primas de Gs. 146.081 millones, pero reportó una siniestralidad bruta del 103%, siendo el reaseguro un factor mitigante que permitió reducir la siniestralidad neta al 31,1%. A su vez, la producción del seguro agrícola se mantuvo estancada en Gs. 30.961 millones, mostrando una siniestralidad controlada, y subrayando los retos de este segmento ante condiciones climáticas adversas. La variedad en la producción de seguros indica un mercado en proceso de diversificación, aunque con áreas que requieren atención y estrategia para el crecimiento sostenible.
Mirando a futuro
Para finalizar, las perspectivas para el mercado asegurador paraguayo son optimistas, impulsadas por un crecimiento económico sostenido y la diversificación de las carteras de seguros. La consolidación del modelo de bancaseguros ha fortalecido la producción de seguros de vida y se espera que continúe impulsando la comercialización en el futuro. Sin embargo, el sector también enfrenta desafíos regulatorios, climáticos y comerciales que requerirán una gestión de riesgos proactiva y adaptaciones constantes a un entorno cambiante.
A medida que Paraguay mantiene sus proyecciones macroeconómicas positivas, el sector asegurador se beneficia de la obtención de grado de inversión, lo cual facilita la captación de capitales internacionales y proporciona un soporte crucial para su expansión. Aunque el segmento automotriz sigue siendo relevante, la creciente diversificación en la producción de seguros sugiere que el mercado está evolucionando hacia una mayor estabilidad. Asimismo, la inclusión de variables ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en la gestión continuará cobrando importancia, lo que podrá influir en la estrategia de las compañías en el futuro próximo.
Fuente: 100 Seguro
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador