Tramitar pólizas de Responsabilidad Civil Vehicular (RCV) en Venezuela ha experimentado cambios significativos en los últimos meses, especialmente con la publicación de las nuevas normas y tarifas en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.835, del 3 de septiembre de 2024, que reguló esta modalidad de seguros, obligatoria para todos los conductores del país.
La póliza RCV es un requisito obligatorio para todos los vehículos y motocicletas que circulan en Venezuela, según lo establecido en el artículo 58 de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre. Esta póliza cubre daños materiales y corporales causados a terceros, pero no ampara daños al vehículo del asegurado ni a sus ocupantes.
Desde 2024, las primas y coberturas se calculan con base en la Tasa de Cambio de Referencia (TCR) de mayor valor publicada por el Banco Central de Venezuela (BCV), reemplazando el sistema basado en la Unidad Tributaria (UT). Esto ha incrementado los costos de las pólizas.
Esta actualización establece que los montos de la prima y la cobertura del seguro estarán anclados al euro, la tasa de cambio más alta del BCV. Además, todas las empresas y cooperativas que ofrezcan este servicio, deben estar registradas en la Superintendencia de la Actividad Aseguradora (Sudeaseg).
Estas son las tarifas
Tarifas oficiales (según Gaceta Oficial 6.835):
Vehículos particulares: Entre 33 y 114 euros anuales.
Motocicletas: 15 euros anuales.
Vehículos de carga tipo A: Desde 44 hasta 108 euros, más 5 TCR por tonelada métrica adicional.
Autobuses tipo A (urbanos, suburbanos, interurbanos): Entre 114 y 258 euros.
Vehículos con placas extranjeras: 120 euros anuales.
La base principal anual para vehículos particulares es de 39 TCR, pero varía según el tipo y peso del vehículo. Por ejemplo, para vehículos de más de 800 kg, la cobertura mínima es de 2.000 TCR por daños a la propiedad ajena y 2.505 TCR por lesiones a terceros.
Renovación y cancelación
Las pólizas RCV se renuevan automáticamente al vencimiento, a menos que el asegurado notifique la cancelación con al menos un mes de anticipación.
Existe un mercado informal donde las cooperativas ofrecen pólizas RCV a precios mucho más bajos (entre 5 y 10 dólares), pero estas no cumplen con los estándares de Sudeaseg y suelen ser fraudulentas. La presidenta de la Cámara de Aseguradores de Venezuela, María del Carmen Bouffard, ha alertado sobre estas ofertas, incluidas supuestas pólizas binacionales no reconocidas por la ley venezolana.
Se recomienda a los conductores evitar estas pólizas ilegales y adquirirlas solo a través de aseguradoras autorizadas para garantizar una cobertura efectiva en caso de siniestro.
¿Afecta al bolsillo de los venezolanos?
Muchos venezolanos ven el incremento de la tarifa de responsabilidad civil vehicular como un impacto negativo en sus finanzas; Sin embargo, los expertos en seguros afirman que es todo lo contrario, pues al actualizar la póliza se les asegura una cobertura que se ajusta a la realidad del mercado actual en caso de sufrir algún accidente.
«Los propietarios de vehículos, carros, motos o camiones, tienen que ver ese pago como un respaldo. Hay que cumplir la norma actual para así curarse en salud. Es un requisito obligatorio para circular y en caso de un accidente, el pago y lo que ofrecen las aseguradoras legales hacen que sea menos caro el costo de la reparación del daño, sea a otro vehículo o un peatón», explicó a Efecto Cocuyo Dayana Romero, corredora independiente de seguros.
Este profesional de la rama aseguradora resalta la necesidad de que los dueños de vehículos obtengan sus pólizas en empresas reconocidas y obvien, por lo «barato», las cooperativas, que, si bien cobran los RCV entre 5 y 10 dólares, algunos hasta $ 2, a la hora de responder no sirven de nada.
«Incluso, ya los funcionarios de Tránsito o policías exigen que el documento sea así, so pena de multas. Las aseguradoras ofrecen incluso defensa penal y coberturas adicionales, algo que ninguna cooperativa callejera puede amparar», dijo.
Fuente: Efecto
Proveemos información Técnica y Financiera del Mercado Asegurador